martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad para todos


La Comisión Directiva del Club Cultural Polaco de Wilde "Adam Mickiewicz" saluda a toda Polonia y polacos en la diáspora, muy especialmente a los que habitan Argentina, deseando que en estas próximas celebraciones, encontremos Salud, Paz, y Prosperidad en cada uno de nuestros hogares, abogando por la unidad de nuestra comunidad, bajo la protección de Nuestro Señor Jesucristo.
Muchas felicidades para todos !!!

lunes, 23 de diciembre de 2013

215 aniversario de su natalicio



Adam MICKIEWICZ
Urodził się 24 grudnia 1798 r. w Zaosiu niedaleko Nowogródka lub w Nowogródku. Na chrzcie (12 II 1799) otrzymał imiona: Adam Bernard. Pochodził z rodziny drobnoszlacheckiej. Jego ojciec, Mikołaj, był nowogródzkim adwokatem, matka, Barbara z domu Majewska,  córką ekonoma z Czombrowa. W 1807 r. rozpoczął naukę w prowadzonej przez dominikanów powiatowej szkole  w Nowogródku. Z tego okresu pochodzą pierwsze próby poetyckie. 16 maja 1812 r. umiera ojciec poety; jego śmierć spowoduje pogorszenie warunków materialnych rodziny. Latem tegoż roku na Litwę wkraczają wojska Napoleona, maszerujące na Moskwę. Nowogródek gości króla westfalskiego Hieronima. Mieszkańcy uroczyście świętują rocznicę urodzin cesarza. W kilka miesięcy później Mickiewicz obserwuje odwrót  resztek Wielkiej Armii. W szkole dominikanów, w której się uczył, urządzono lazaret.
W 1815 r. wyjeżdża do Wilna, gdzie wstępuje na tamtejszy uniwersytet, który wówczas stanowił ważny ośrodek kultury oświeceniowej na Litwie. Studiuje na Wydziale Nauk Fizycznych i Matematycznych. Uczęszcza też na wykłady na Wydziałach: Nauk Moralnych i Politycznych oraz Literatury i Sztuk Wyzwolonych. Równocześnie stara się o przyjęcie do działającego przy uniwersytecie Seminarium Nauczycielskiego. Ze względu na swoją sytuację materialną ubiega się też o stypendium rządowe, przyznawane kandydatom sposobiącym się do stanu nauczycielskiego. Po skończeniu studiów będzie je  musiał odpracować w szkole wskazanej przez władze uczelni. Był jednym z założycieli tajnego Towarzystwa Filomatów (1817), którego celem była praca  samokształceniowa i naukowa, później też działalność wychowawcza i patriotyczna wśród młodzieży uniwersyteckiej.  "Tygodnik Wileński" (1818, VI, s. 254 - 256) zamieszcza na swoich łamach Zimę miejską, pierwszy drukowany wiersz Mickiewicza. W  1819 r. kończy naukę, uzyskując stopień magistra. Ze studiów wyniesie dobre przygotowanie humanistyczne w zakresie filologii klasycznej, historii, teorii poezji i wymowy. Zostaje skierowany do pracy w powiatowej szkole w Kownie ( 1819 - 1823).  W 1822 w Wilnie ukazuje się, dedykowany przyjaciołom, pierwszy tom Poezyj (tu m.in. Ballady i romanse ).Nowatorstwo zbioru spowoduje, że  rok 1822  zostanie uznany za datę przełomu romantycznego w Polsce. W rok później Mickiewicz wydaje drugi tom Poezyj, w jego  skład  weszły: Grażyna, II i IV cz. Dziadów.
W lipcu 1823 r., w Wilnie, rozpoczyna się śledztwo w sprawie tajnych związków młodzieży na Litwie. W nocy z 4 na 5 listopada tegoż roku zostaje aresztowany Mickiewicz. Przebywa w więzieniu, w klasztorze bazylianów, do maja 1824. Skazany za "szerzenie nierozsądnego polskiego nacjonalizmu przy pomocy nauczania" na pracę nauczyciela w "oddalonych od Polski guberniach" jesienią 1824 opuszcza Litwę.
Pięcioletni pobyt w Rosji odegrał ważną rolę w życiu Mickiewicza. Najpierw przebywał krótko w Petersburgu, potem w Odessie ( skąd odbył w r. 1825 wycieczkę na Krym, jej owocem będą Sonety krymskie ). Okres od grudnia 1825 do kwietnia 1828 spędził w Moskwie, zatrudniony formalnie w kancelarii generała - gubernatora. W Moskwie i Petersburgu wszedł w środowisko elity intelektualnej i towarzyskiej. Zyskał  sławę poety romantycznego, jego improwizacje wzbudzały w salonach powszechny zachwyt. Poznał poetów rosyjskich, m.in. Puszkina, zaprzyjaźnił się z niektórymi dekabrystami (K. Rylejew, A. Biestużew). Wiedzę, jaką zdobędzie na temat imperium rosyjskiego, despotyzmu carskiego, wykorzysta w późniejszej twórczości. W 1826 r. w Moskwie publikuje Sonety, w 1828 r. w Petersburgu Konrada Wallenroda. Ostatni rok pobytu w Rosji spędził w Petersburgu. Dzięki pomocy zaprzyjaźnionych Rosjan uzyskał paszport i w maju 1829, na angielskim parowcu płynącym do Hamburga, opuścił Rosję.
Podróżował po Europie:  Niemcy (w Berlinie słuchał wykładów Hegla, w Weimarze poznał Goethego, w Bonn A. W. Schlegla), Czechy (poznał V. Hankę), Szwajcaria, Włochy. W Rzymie doszła go wieść o wybuchu powstania w Warszawie. Nie wziął w nim udziału, choć z fałszywym paszportem wyruszył do kraju (dotarł do Wielkopolski).
W marcu 1832 r. jedzie do Drezna. Tu powstają: III cz. Dziadów (wyd. Paryż 1832), fragmenty tłumaczenia Giaura Byrona. W lipcu tego roku wyjeżdża do Paryża, w którym z niewielkimi przerwami spędzi resztę życia. Początkowo włączył się w prace emigracji. Został członkiem Towarzystwa Literackiego, Towarzystwa Litwy i Ziem Ruskich, w 1833 był redaktorem i głównym publicystą "Pielgrzyma Polskiego". Swoje przemyślenia na temat misji Polski i zadań emigracji zawarł  w Księgach narodu polskiego i pielgrzymstwa polskiego (1832). W 1834 wydaje Pana Tadeusza.
Zawiedziony w nadziejach na bliski przewrót polityczny w Europie, zniechęcony "potępieńczymi swarami" emigracji, odsuwa się od życia publicznego. Przeżywa  wówczas okres pogłębienia życia religijnego, czyta mistyków: Boehmego, Saint-Martina.
W 1834 ożenił się z Celiną Szymanowską. Mickiewicz nie miał stałych dochodów, założenie rodziny pogłębiło i tak trudną sytuację materialną (w l. 1835 - 1850 urodziło się 6 dzieci). Od listopada 1839 wykładał literaturę łacińską w Akademii w Lozannie, lecz jesienią 1840 r. przerywa działalność wykładową , by objąć katedrę literatury słowiańskiej w Collége de France. Wykłady paryskie cieszyły się żywym zainteresowaniem nie tylko emigracji polskiej. Wśród słuchaczy byli też m.in. Rosjanie, Włosi, Czesi, Francuzi (J. Michelet, E. Quinet, George Sand ).
W lipcu 1841 r. Mickiewicz poznaje Andrzeja Towiańskiego. Po rozmowie z nim uwierzy w jego posłannictwo i przyjmie głoszone przezeń nauki. Niebawem stanie się głównym ich głosicielem  i przywódcą, założonego przez Towiańskiego, Koła Sprawy Bożej. Poglądy polityczne Mickiewicza, którym daje wyraz w swoich wykładach oraz propaganda towianizmu spowodują, że w maju 1844 władze zawieszą Mickiewicza w czynnościach profesora.
W marcu 1848 zorganizował Legion, walczący we Włoszech do lipca 1849. Cele ideowe walki przedstawił w Składzie zasad.  Wraz z grupą emigrantów różnych narodowości zakłada w Paryżu dziennik "La Tribune des Peuples", głoszący radykalny program społeczny. Wkrótce pismo zostało zawieszone a Mickiewicz wraz z innymi Polakami, wskutek interwencji ambasady rosyjskiej,  porzuca redakcję. W 1852 otrzymał posadę w Bibliotece Arsenału.
W 1855, podczas wojny krymskiej, udał się do Turcji, by wesprzeć akcję organizowania legionu polskiego do walki z Rosją. Zmarł w Stambule, prawdopodobnie na cholerę, 26 listopada 1855 r. Zwłoki przewieziono do Francji i pochowano na cmentarzu w Montmorency. W 1890 trumna została przeniesiona do katedry wawelskiej w Krakowie.

martes, 17 de diciembre de 2013

Chau 2013..Bienvenido 2014




El domingo 15 de Diciembre se realizó el acostumbrado cierre de cada fin de año con un excelente asado, en el que participaron dirigentes, socios y amigos de nuestra entidad. El excelente menú con un precioso ambiente familiar, pudieron mucho más que las altas temperaturas. Se trataron temas vinculados al Club Cultural y de interés general. No faltó nada. Felices Fiestas !!!!

Manos a la obra...!!!!





Nuestra institución se encuentra abocada en el mejoramiento del espacio físico para futuras actividades. La remodelación del escenario, cambio de pìsos y del techo en parte de la sede social, la futura galería de arte, la idea de un jardín como pulmón y sitio de recreación, son la metas trazadas. El trabajo que se viene realizando es lisa y sencillamente como dice el refrán: " a todo pulmón " es orgullo de aquellos dirigentes que dejan labores personales para volcarlas en la entidad. Es muy importante el apoyo de los socios para concretar estos objetivos, desde lo económico y humano, los aportes serán bienvenidos. Todo el esfuerzo para continuar siendo la entidad social y cultural de origen polaco con mayor arraigo en la zona sur del Gran Buenos Aires.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Festejamos la Independencia de Polonia en la Embajada en Buenos Aires



Nuestra entidad fué invitada por S.E. Jacek Bazanski para el lunes 11 de noviembre al recordatorio por un nuevo aniversario de la Indepencencia de Polonia en la sede diplomática. A la misma, asistieron las entidades polacas más representativas en Argentina. Los festejos se vivieron en un excelente clima, donde se pudieron degustar exquisiteces. Las instantáneas nos ilustran dos momentos del evento: junto al Embajador, por un lado, y acompañados por el dirigente y amigo Lukaszewicz por el otro. Pero recordemos que reperesenta este día para todos los polacos: Día de la Independencia Nacional  es la fiesta nacional más importante en Polonia. El 11 de noviembre de 1918 después de 123 años de ocupación, Polonia recuperó su independencia. Tras largos años de particiones de su territorio efectuados por Austria, Prusia y Rusia entre 1772 y 1795, insurrecciones nacionales (la Insurrección de Noviembre en 1830 y la Insurrección de Enero en 1863), combates en muchas líneas de frente, los polacos, gracias a su firmeza, patriotismo y heroísmo, consiguieron su libertad. El papel de suma importancia en la reconquista de la independencia desempeñó el primer mariscal de Polonia: Józef Piłsudski.El día 11 de noviembre fue convertido en la fiesta nacional en 1937. En el período entre el año 1939 y el año 1989 la celebración de esta fiesta fue prohibida. Tras la caída del régimen comunista, este día adquirió una importancia especial y desde aquel entonces es un día feriado. La celebración principal con la participación de las autoridades estatales tiene lugar en Varsovia en la Plaza de Mariscal Józef Piłsudski. A las doce de mediodía en punto frente a la Tumba del Soldado Desconocido tiene lugar el solemne cambio de guardia. En todo el país se organizan grandes manifestaciones y desfiles y en las iglesias se celebran misas por la patria.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Exitoso último almuerzo 2013



Finalmente el pasado 3 de noviembre se realizó el último almuerzo anual, donde se conmemoraron importantes fechas para los polacos y además, la finalidad del mismo, era recaudar fondos para el mejoramiento edilicio que se encuentra en etapa culminante. El encuentro se caracterizó por la alegría de nuestra gente, acompañada por una banda musical que tocó varios géneros musicales y fue el deleite de los comensales. La presencia de autoridades de "Ognisko Polskie", el director del programa radial "Godzina Polska" y otras entidades zonales, galardonaron una tarde inolvidable por su ambiente familiar. La metas trazadas por la actual Comisión Directiva, van lográndose de a poco, por eso....un poco de dar rienda suelta a la alegría no va mal !!!!!

jueves, 31 de octubre de 2013

Noviembre: Sentimiento Polaco




El próximo domingo 3 de Noviembre nuestra entidad realizará un nuevo almuerzo tradicional con dos importantes motivos festivos: la recordación de un nuevo aniversario de la Independencia de Polonia, el nacimiento de la científica Maria Sklodowska Curie y el fallecimiento del literato Adam Mickiewicz. También la institución se encuentra abocada a la recaudación para el mejoramiento edilicio de la sede social, por tal motivo quedan todos invitados a este importante encuentro de nuestra colectividad y amigos de la misma. Informes al 4206-0734. Nuestro recordatorio:

 ** El 11 de noviembre de 1918 fue proclamada la independencia de Polonia. Ese mismo día, en la ciudad francesa de Compiègne, se firmó el armisticio con Alemania, terminando así la Primera Guerra Mundial. Józef Pilsudski ocupó el cargo de Jefe Superior del Estado Polaco.
** Marie Salomea Skłodowska Curie, conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867 - Passy, Francia, 4 de julio de 1934), fue una química y física polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
** Adam Mickiewicz de Poraj (Nowogródek, Polonia, 24 de diciembre de 1798- Constantinopla, 26 de noviembre de 1855) fue un poeta y patriota polaco, cuya obra marca el comienzo del Romanticismo en su país. Se le conoce sobre todo como el autor del poema dramático Dziady y la epopeya nacional Pan Tadeusz, la cual es considerada la último gran epopeya de la nobleza polaco-lituana.A lo largo de su vida luchó por la independencia de Polonia con respecto a Rusia, de donde estuvo exiliado desde 1824 por sus actividades revolucionarias durante su época de estudiante. Logró escapar de Rusia, estableciéndose en Lausana. Sus poemas abordan temas nacionalistas polacos y presentan una imagen heroica, si bien melodramática, del alma humana, y una visión byroniana de la libertad y el heroísmo. Sus obras han sido traducidas a la mayoría de las lenguas europeas. Entre las traducidas al español se encuentran los poemas épicos Grażyna (1823) y Pan Tadeusz (1834), el poema dramático Dziady (Los antepasados, 1823), y el poema histórico Konrad Wallenrod (1828), que es el relato de una venganza patriótica, a resultas del cual tuvo que abandonar Rusia y establecerse en París.


domingo, 13 de octubre de 2013

Polonia presente en Avellaneda II




Nos pareció justo compartir con todos los que visitan nuestro blog, algunas fotos más sobre la "Fiesta de las Colectividades" desarrollada el 4 y 5 de octubre pasados. En primer término, nuestra presidenta Beatriz Osidacz acompañando a nuestra representante, en la elección de Reina para tal evento. De manera seguida Melina Mariana Mayr desfilando en el escenario allí instalado y finalmente un stand con gastronomía polaca, que si bien no representa la entidad, sí al arte culinario polonés. Hay muchas más ilustraciones pero por razones de espacio nos limitamos a las rescatar las más representativas del mencionado encuentro.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Polonia presente en Avellaneda


Se realiza la 20ª edición de la “Fiesta de la Colectividades Extranjeras” .                                                    

El próximo viernes 4 y sábado 5 de octubre, entre las 11 y las 23 horas, se realizará la 20ª edición de la “Fiesta de la Colectividades Extranjeras” en las plazas “Lolita Torres” y “Ucrania”, ubicadas en Av. Belgrano y General Paz. Con el apoyo de la Municipalidad de Avellaneda, los festejos contarán con la participación de stands con comidas típicas y artesanías, como así también de diversos espectáculos de música y danza a cargo de los conjuntos de las diversas instituciones.A modo de cierre y agradecimiento a los vecinos de Avellaneda por el respaldo y la participación, la comisión de festejos sorteará un regalo sorpresa entre todos los presentes. Vengan a acompañarnos !!!! Polonia estará presente!!!

viernes, 30 de agosto de 2013

Un encuentro con alegría polaca




No podemos olvidar el grato encuentro entre polacos y descendientes que vivimos en el Club el pasado domingo 25 en nuestra sede social. Entre los invitados más destacados los señores Alberto Laube y Tadeo Ledzwa de la Asociación Ex-Combatientes Polacos en la Rep. Argentina, la sra. Mariana Sztaba de la Sociedad Polonesa "Bartosz Glowacki" de Valentin Alsina, el eximio bailarin y director del ballet "Polska" de la institución Walter Kotas y nuestro amigo y director de "La Hora de Polonia" Alfredo Bilyk. Todo fué alegría, risas, un rico almuerzo, música, baile y más alegría. Para recordar, la entidad se haya abocada a la difusión de la cultura polaca e intenta nuclear a todos aquellos interesados los sábados a partir de las 16 horas en Arredondo 5830 de Wilde. Para consultas telefónicas llamar al 4206-0734. Los esperamos.

miércoles, 24 de julio de 2013

Amigos del Club visitaron Paraguay


El socio de la institución Alfredo Bilyk, director del programa de radio "La Hora de Polonia" visitó Carmen del Paraná, sede de la Unión de los Polacos en el Paraguay. El presidente de allí Tadeo Nita es hermano de nuestro vicepresidente Don Pedro. Se charlaron temas vinculados a la colectividad polaca en toda Sudamérica y se degustó un riquísimo asado. Como no podía ser de otra manera el Club Cultural Polaco de Wilde presente en todos lados!!!!

jueves, 4 de julio de 2013

Renace nuestro ballet "Polska"

A partir del primer sábado del mes de Julio, comienzan los primeros pasos de baile del ballet folklórico "Polska". La intención de los directivos de la institución es recuperar el grupo de baile que otrora diera grandes y lindas satisfacciones. Las clases están a cargo del Profesor Walter Kotas, quién guiará a todos/as  que deseen incorporarse sin límite de edad. El grupo se irá conformando y deseamos que te acerques y participes. Pasar por nuestra sede los sábados a partir de la hora 15 en Arredondo 5830 - Wilde. Llamanos al 4200-3169.

lunes, 20 de mayo de 2013

Importante festejo de la entidad nº 62


En una fría jornada climática, pero de gran calidez humana, festejamos en la entidad, el aniversario 62 de la institución con las instalaciones totalmente colmadas. Muchas visitas de importancia, entre las que se destacaron el Sr. Pawel Majkut , máxima autoridad en Asuntos Culturales, Promoción de Polonia y Económicos de la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires, el Sr. Intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi, la Sra Presidenta de la Asociación "El Hogar Polaco" Krystyna Wardyga de Ferrari, el Sr. Slusarz Presidente de la Asociación de Ex-Combatientes Polacos en la Rep. Argentina ( SPK ) y de muchos representantes de entidades amigas. Más allá, de las exquisiteces que se degustaron para la celebración, hubo momentos muy emotivos a saber: el descubrimiento de una placa como homenaje a la ex-presidenta María del Carmen Farbycz, el infaltable "...Sto lat..." por el aniversario de nuestro vicepresidente Pedro Nita y la gran noticia del apoyo por parte del Municipio hacia la entidad que irá en vías de mejoras edilicias. La entidad mostró una vez más su ambiente cordial y familiar y resaltó su importancia como referente de la colectividad polaca, siendo referente sin lugar a dudas en el conurbano bonaerense. Si no viniste...te lo perdiste!!!!. Los esperamos a todos en nuestro próximo encuentro.

martes, 30 de abril de 2013

Constitución del 3 de Mayo


La Constitución de 3 de mayo de 1791 (en polaco: 'Konstytucja Trzeciego Maja, es reconocida como la primera Constitución en Europa. A nivel mundial es la segunda luego de la de los Estados Unidos de Norte América. El 3 de mayo de 1791 fue aprobada por la Confederación polaco-lituana como "Ley de gobierno" (polaco: Ustawa Rządowa).
La Constitución del 3 de mayo fue diseñada para corregir defectos políticos de larga data de la Confederación polaco-lituana y su sistema tradicional de "Libertad de Oro". La Constitución introdujo la igualdad política entre los pobladores y la nobleza (szlachta). Coloca a los campesinos bajo la protección del gobierno, con el fin de mitigar los peores abusos de la condición de siervo. La Constitución abolió las instituciones parlamentarias perniciosos como el liberum veto, que en un momento había puesto al consejo polaco (Sejm), a merced de que cualquier diputado pueda ser sobornado por una potencia extranjera o intereses internos del país con el fin de deshacer legislaciones. La Constitución trató de suplantar la anarquía existente fomentada por algunos de los magnates del país, por una visión más democrática de monarquía constitucional.El documento se tradujo posteriormente al lituano. La aprobación de la Constitución de 3 de mayo provocó la hostilidad de los países vecinos al punto de generar una guerra, conocida como la Guerra en Defensa de la Constitución. La Mancomunidad polaco-lituana primero fue traicionada por su aliado Prusia bajo el reinado de Federico Guillermo II de Prusia. Luego la Mancomunidad polaco-lituana es invadida y derrotada por la Rusia Imperial de Catalina la Grande que contó con el accionar interno de los magnates polacos que se oponían a las reformas. El temor de estos últimos se debía a que las reformas constitucionales tendían a debilitar la influencia que ejercían sobre el pueblo polaco. A pesar de ser derrotada la Mancomunidad, la Constitución del 3 de mayo influyó más tarde en otros movimientos democráticos europeos.
Siguió siendo, después de la desaparición de la República de Polonia en 1795 y durante los próximos 123 años de particiones polacas, un faro en la lucha para restaurar la soberanía polaca. En palabras de dos de sus co-autores, Ignacy Potocki y Hugo Kołłątaj, era "la última voluntad y testamento de la Patria".

domingo, 21 de abril de 2013

Venite al Almuerzo del 19 de Mayo


Te invitamos a participar de nuestro tradicional almuerzo polaco el próximo domingo 19 de Mayo a las 13 horas en nuestra sede social para festejar el sexagésimo segundo aniversario en compañía de toda nuestra gente. Ya podés ir reservando tu entrada y la de tu familia al 4206-0734. Será una fiesta inolvidable y queremos contar con tu presencia. También SORTEAMOS UNA ENTRADA para el evento en el programa de radio LA HORA DE POLONIA que se transmite por RADIO GAMA AM 1490 DOMINGOS DE 10 A 11 DE LA MAÑANA hasta el día domingo 12. Te esperamos !!!!!

domingo, 7 de abril de 2013

Cambio del huso horario con Polonia


Este no es un dato menor si tenés contacto con Polonia, por tener familiares, amigos, negocios ó de alguna manera tenés lazos. La diferencia es de 5 horas. Si en Buenos Aires son las 10 de la mañana en Warszawa son las 15 horas. Esta diferencia se mantendrá hasta el 27 de Octubre. Recordalo.

Te invitamos hablar polaco


Tal como la institución lo viene anunciando a través de diversos medios, a partir del primer sábado del mes de Mayo, el Club Cultural Polaco de Wilde, realiza una interesante propuesta a todos aquellos que deseen acercarse a nuestra lengua madre. Los "Encuentros de charlas en idioma polaco", no serán los tradicionales cursos que se dictan, sino que en este caso se apunta al conocimiento de la lengua polonesa sólo de manera oral, transformándose en una vía novedosa y eficaz para aquellos que tienen poco tiempo y ganas de hablar. Estarán a cargo de Susana Zacerkowny y comienzan el 4 de Mayo a las 15 horas en nuestra sede social. Los esperamos.

sábado, 6 de abril de 2013

A 8 años sin nuestro Juan Pablo II


El pasado 2 de Abril se cumplieron 8 años de la ausencia de nuestro querido Karol Wojtyla, no sólo uno de los polacos más importantes en la HIstoria de la Humanidad, sino, uno de los Papas más queridos y respetados en todas las latitudes sin distinción de raza, ideas políticas ó religión. Su trabajo pastoral como Santo Padre ha sido muy importante para encontrar la Paz entre los pueblos del Mundo. Nuestra entidad, rinde un justo homenaje a quién fuese en Vicario de Cristo sobre la Tierra entre 1978 y 2005, con estos versos del escritor Gustavo Sterczek de su libro "Mundo Eslavo"

                                          Karol

Tus zapatos de suela te salvaron
De morir de frío,
En el lacerante suelo de Auschwitz…
Estabas predestinado,
¡Alma blanca!
Predestinado a predicar
En los confines del mundo,
Tus manos,
Templos de fe,
Tu alma eslava te guió
Y como un roble,
Resististe todo,
Dando misa sobre el agua,
Para que no te vieran
Ellos, los que no creen en nada,
Los que no tienen nada,
Los que no pierden nada…
Espíritu obstinado
Que dispararon de frente
Y no pudieron matar…
Y la virgen madre te salvó,
Porque faltaba mucho aún
Para tu partida.
Recorriste el mundo entero
No quisiste nada para ti,
Ni una plegaria final…
Con veinte escasos años
Ya no tenías familia,
Pero tenías a Dios
¡Qué más podía faltarte!
Primer papa eslavo de la historia
Orgullo de Polonia
Que conmueve hasta llorar,
Y quebrar en lágrimas,
Nunca un hijo tan pródigo,
Nunca un luchador más grande,
Nunca una semilla tan fecunda…
Aquel día nefasto,
Que escuchamos las campanas
Sobre Roma,
Supimos, que ya no estarías más sobre este mundo…
¡Milagro eslavo de la fe!
Nuestro padre polaco
Enorme, inmortal, fuente, guía
De todo corazón de fe,
Aquel día, Polonia honrada te dijo adiós
Con tu nombre,
Que nos dice todo
Y emociona mucho más aún,
Que mil palabras:
¡Karol!

lunes, 18 de marzo de 2013

La Semana Santa en Polonia



La Semana Santa polaca es una celebración llena de tradiciones y para compartir en familia. Una fecha señalada para disfrutar de los tuyos y visitar las iglesias en continuas celebraciones religiosas. Un tiempo en el que se conjugan religión, familia y gastronomía, ya que existen ciertos platos y postres típicos que se sirven a la mesa en la mayoría de los hogares. El primer día señalado, sin pertenecer estrictamente al periodo de Pascua, es el aniversario de la muerte del Papa Juan Pablo II, el 2 de abril, muy importante para los que fueron sus compatriotas. Además, a lo largo de esos días previos, las tiendas y pastelerías van llenando sus escaparates de conejitos de chocolate, huevos de pascua y otros objetos típicos (de hecho en la plaza Konstytucja, la marca Lindt, aprovechando su logotipo, ha instalado un enorme conejito dorado hinchable). Es decir, la Semana Santa tiene la misma importancia para los polacos que la Navidad.
El comienzo tiene lugar el Domingo de Ramos ('Niedziela Palmowa'), en el que, como en España, la gente acude por la mañana con palmas decoradas con lazos y flores para su bendición. Posteriormente, se conservarán durante el resto del año en casa para disfrutar de su protección.
No obstante, el primer día no es el más multitudinario en las celebraciones, las principales fechas son entre el Viernes Santo y el Lunes Santo. Por lo que aquí, la gente trabaja hasta el Jueves Santo ('Wielki Czwartek') incluido, y en algunos casos hasta la tarde del día siguiente. El jueves tan sólo destacan dos actos religiosos. El primero tiene lugar en torno al mediodía en todas las Catedrales del país. Se llama 'Msza Krzyzma' y está dirigida por el obispo de la zona. En ella se bendice el óleo que servirá para realizar los Sagrados Sacramentos y consagrar las iglesias o los instrumentos litúrgicos. En segundo lugar, en las demás parroquias tiene lugar una misa por la tarde que se dedica a la Última Cena de Jesucristo con sus apóstoles y en la que los capellanes renuevan sus votos.
La jornada siguiente, el Viernes Santo ('Wielki Piatek'), es fundamentalmente de recogimiento familiar y profundo luto. Durante la mañana los polacos permanece en casa con los suyos y acuden juntos a la iglesia para confesarse. Se congrega tanta gente que las filas pueden incluso llegar a dar la vuelta al edificio. Por la tarde, en las naves laterales se descubren los sepulcros de Cristo ('Grob Chrystusa') que cada congregación ha construido con sus manos en su parroquia. Una representación de la cueva en la que fue enterrado Jesús. Estos son preparados con gran cariño y dedicación para hacerlos lo más bonitos posible, ya que después se recorren las iglesias de la ciudad para elegir el más espectacular (como en España con los belenes en Navidad). Además, existe una especial tradición, y es que desde este momento hasta el Domingo de Resurrección, diferentes miembros del ejército polaco, bomberos… se van turnando voluntariamente para guardar la entrada del sepulcro en todo momento.
El Sábado Santo ('Wielka Sobota') es considerado el día del silencio y la adoración. Por la mañana la gente va a la iglesia con una cesta de mimbre decorada con cintas, paños, y figuritas de pollitos y conejos con comida para su bendición. Los alimentos típicos que contiene son huevos duros pintados, bizcocho, salchichas, algo de carne, sal, pimienta y azúcar. De modo que las familias van pasando cada media hora durante todo el día hasta media tarde para recibir la bendición de sus cestos. A continuación se van a casa o a ver más sepulcros a las iglesias. Los huevos son el alimento más importante durante la Semana Santa polaca, y se considera que cuantos más se coman durante estos días mejor suerte se tendrá. Representan el nacimiento de la vida y se pintan de dos maneras: 'Pisanki', cuando reciben un baño de cera, pintura y se delinean conejos o campanas, o 'Kraszanki', cuando se bañan de color pero sin dibujos definidos.
El Domingo de Resurrección ('Wielka Niedziela') se desayuna fuerte consumiendo, entre otros, los alimentos bendecidos de la cesta del día anterior con toda la familia. Es considerado el día de la alegría y así se vive. Durante este día se come mucho, durante muchas veces al día y no faltan los postres típicos de estas fechas: 'Mazurek' y 'Babka'.Por último, el Lunes de Pascua ('Wielki Poniedzialek') también es llamado 'Smingus-Dyngus' o 'Lany Poniedzialek', y no se lo recomiendo a los maniáticos que odian ser mojados. Porque precisamente consiste en eso, en mojar a los demás y ser mojado. Una divertida tradición cuando el tiempo acompaña, como parece ser este año, o una mala jugarreta cuando el invierno se prolonga más de lo deseable. El origen de esta singular fiesta es pagano, ya que el agua arrojada por los seres queridos representa su deseo de limpiarte de lo malo del año y depurarte de cara al nuevo. Pero esto derivó en algo más pragmático: se dice que las chicas que son mojadas se casarán a lo largo del presente año. Aunque se ha transformado más en un simple juego de jugar a calar y ser calado por los amigos y familiares. En este día también es típico que las madrinas regalen dinero o regalos a sus ahijados ('Wykup').
 El viernes y el sábado las tiendas permanecen abiertas, mientras que el domingo y el lunes cierra todo, hasta los 24 horas. Y no sólo ocurre con las tiendas y restaurantes, sino que hasta las calles en general están desiertas.

domingo, 10 de marzo de 2013

16 de Marzo de 1952: Nace la entidad



Su origen data desde la formación de un comité de ayuda a Polonia, post 2º guerra mundial, por los inmigrantes patriotas residentes en Avellaneda, Wilde, Dock Sud, Dominico, Lanus, Bernal y Quilmes, sumaban 150 integrantes activos, finalizada la campaña del comité, surge la idea de formar un club polaco en Wilde, se concreta esto el 16 de marzo de 1952, con el actual nombre, adquiere la personería jurídica en el año 1960 con los principios de mantener lazos culturales entre Argentina y Polonia, festejando todos los actos históricos de ambos países. En la calle Echeverria 264 por aquel tiempo, se ubicaba su sede social.
Se compra un terreno en la calle Arredondo 5830 de Wilde y se inaugura la sede actual en el año 1966. Su principal actividad es cultural y social, teniendo una biblioteca de 500 libros polacos y argentinos; se cultiva el folklore polaco y nacional y participa en todos los actos culturales de Avellaneda y el país. De acuerdo al Estatuto fundacional el primer Presidente de la institución fué Antonio Hvorostoski y los apellidos Paluch, Kosciolek, Serafinczuk, Surel, Romac, Milanowicz, Kaliszuk, Suchaczewski, Siebiewicz y Wiskiel también están emparentados en sentar las bases del nacimiento institucional. Es injusto no mencionar a todos los directivos, socios y amigos que de una u otra manera permitieron hasta el día de hoy, darle vida y continuar con los objetivos de la entidad desde sus inicios. Felices 61 años...¡¡¡ Sto lat, sto lat, Niech żyje, żyje nam. Sto lat, sto lat, Niech żyje, żyje nam, Jeszcze raz, jeszcze raz, niech żyje, żyje nam, Niech żyje nam !!!!

viernes, 22 de febrero de 2013

Los bailes populares de Polonia



Mediante el término “baile popular” solemos referirnos habitualmente a lo que en realidad corresponde al concepto de “danza folclórica”. La noción de baile popular abarca además las diferentes creaciones que surgen en la actualidad como resultado de transformación de las danzas folclóricas por artistas contemporáneos.
Las danzas folclóricas (es decir, los bailes tradicionales del mundo rural de antaño) forman un componente característico de la cultura popular, relacionado con la música, el canto, lo lúdico y las festividades. La danza folclórica, en tanto que una manifestación de la creatividad artística del pueblo, constituye un valioso documento de la historia de las culturas autóctonas. A lo largo de la historia la danza ha desempeñado múltiples funciones. En primer lugar, las danzas formaban parte de los antiguos ritos, ya que su origen se remonta a las acciones mágicas relacionadas con las antiguas creencias. Por otra parte, el baile popular desempeñaba también una función social, sobre todo la de cohesionar las comunidades locales, brindando al grupo  una oportunidad para alcanzar la unión a través del movimiento. Además de estas dos funciones de la danza, de importancia clave, no debemos olvidar su faceta como actividad lúdica y entretenimiento.
El baile popular refleja de un modo muy evidente la mentalidad y los rasgos típicos del carácter  de los habitantes de una región determinada: su fantasía, humor y vitalidad, o, por el contrario, su seriedad, moderación a la hora de expresar los sentimientos y prudencia. Asimismo, ejercían su influencia en el baile las condiciones de vida, el tipo de trabajo realizado por los miembros de la comunidad e incluso el tipo de suelo existente en la región. Debido precisamente a que el baile esté tan fuertemente determinado por el tipo de cultura, las danzas folclóricas del antiguo medio rural polaco formaban repertorios tradicionales, de un alcance geográfico claramente delimitado. Así, la gran variedad existente a escala regional y provincial en Polonia dio como consecuencia una gran diversidad y riqueza de las danzas folclóricas polacas. Determinadas formas de danza están presentes en todo el territorio nacional, si bien con variedades diferenciadas, como ocurre con la polka, danza que se interpreta en parejas, en compás binario, con un característico paso alternado con el que las parejas giran alrededor de su propio eje, normalmente dibujando a la vez círculos en el espacio. La forma básica de la polka es, en principio, uniforme en todo el país; no obstante, las numerosas variantes locales de pasos y figuras, así como el modo de su ejecución, han dado lugar a infinitas variedades de esta danza, que en ocasiones resulta incluso difícil de relacionar con su forma original. Asimismo resulta curioso que el nombre de “polka” no derive del origen polaco de esta danza: con toda probabilidad, ésta sea de procedencia checa (si bien en la actualidad no hay certeza respecto a este punto). Según una de las teorías, el nombre de este baile, tan popular antaño, fuera probablemente una expresión del apoyo brindado por diversos país al levantamiento de Polonia contra la ocupación rusa en 1831, la llamada Insurrección de Noviembre.
Además de determinadas danzas presentes en todo el territorio nacional, como es  el caso de polka, cada región posee sus actividades lúdicas y bailes propios, desconocidos en otras zonas, cuya pluralidad bien merece un estudio individualizado de cada región.

DANZAS NACIONALES
Por otra parte, en Polonia se aprecia claramente la influencia que ejercieron los círculos de la nobleza y la corte en las danzas folclóricas. Simultáneamente, este fenómeno se producía también en el sentido inverso: los bailes de los campesinos penetraban en la cultura de las capas superiores de la sociedad. Un nexo particularmente fuerte entre estos dos tipos opuestos de cultura surgió en la época de Romanticismo, período de fascinación con el folclore y la vida rural. Los bailes y la música campestres fueron objeto de imitación y adaptación, fenómeno que dio lugar a unas variedades transformadas que se extendieron posteriormente por toda Polonia. Así surgieron las llamadas danzas nacionales, cuyo grupo está formado por la polonesa, la mazurca, el krakowiak, el oberek y el kujawiak. Ésta es pues la segunda vertiente de la danza tradicional polaca, que no proviene directamente del mundo rural. Aclaremos también que el calificativo de “nacional” referido a estas danzas no designa en este caso relación alguna con el nacionalismo, sino que expresa su pertenencia al conjunto de la nación, a todas sus capas sociales.

Polonesa
La polonesa, la más antigua y noble de entre las danzas nacionales polacas, consiste en un desfile lento y rítmico, en pie ternario (3/4), en el que numerosas parejas avanzan en fila una tras otra. Cada bailarín conduce atento a su acompañante, que se encuentra a su derecha.
El paso de polonesa, que consiste en tres pasos a ritmo de negra por cada compás, resulta muy diferente de nuestro modo habitual de andar. El primer paso de cada serie de tres, propia de la polonesa y sincronizada con el compás ternario de la música, coincide con la primera negra de cada compás, alternándose el pie en los sucesivos compases. Antes de dar este paso, se flexiona ligeramente y con naturalidad la rodilla (coincidiendo con la “y” antes del “un” de cada compás), desplazando el peso de la pierna que inicia el movimiento. Seguidamente se ejecutan dos pasos algo más cortos, también de negra, dotando al movimiento corporal de un carácter majestuoso.
La polonesa es una danza solemne, con la que se solían abrir los bailes, desde los importantes hasta los más modestos. El guía del baile anunciaba en voz alta las sucesivas figuras, enriqueciéndose su ejecución con saludos mutuos, cambios de mano, pasos de bailarín por delante de la bailarina o a su derecha. La polonesa alcanzó en un momento tal popularidad, que en toda Europa se iniciaban con ella los bailes.

Krakowiak
Esta danza, originaria de la región de Cracovia, había existido bajo diversos  nombres antes de recibir definitivamente la denominación de “krakowiak”. A decir verdad, no hay región en Polonia donde el krakowiak no se conozca y no se interprete en diversas ocasiones, sin bien el modo de su ejecución varía localmente. Se trata de una danza que solía bailarse con motivo de festividades, acompañada de una música animosa y canto.
El krakowiak se ejecuta en compás binario, con un ritmo sincopado, tan característico de esta danza, acompañándose el  baile de breves estribillos vocales en solo y de un triple zapateo, que cierra habitualmente cada frase musical. Son rasgos distintivos de esta danza la simetría y una estructura en dos partes, así como el hecho de ejecutarse siempre en grupo, encabezado por la pareja-guía, a la que siguen las restantes. El krakowiak suele iniciarse con un estribillo vocal antes de comenzar el baile, que seguidamente pasa a interpretar la orquesta.
El movimiento del krakowiak se caracteriza por su vitalidad, rapidez, ligereza y elasticidad.

Mazurca
La mazurca es una danza en pie ternario, de tempo bastante uniforme, originaria con toda probabilidad de la región de Mazovia, que le da nombre.
Uno de los rasgos distintivos de la mazurca es su frase musical de dos compases (más raramente de tres). Una característica importante de la mazurca consiste en una articulación variable: cuando se marcan el primer y el tercer tiempo, la danza cobra vivacidad, aproximándose al oberek. Si por el contrario se acentúa el tiempo débil del compás, la mazurca se asemeja al kujawiak. La enorme variedad de figuras y arreglos espaciales, junto con el tempo rápido de la mazurca exigen gran destreza de ejecución, circunstancia que convierte esta danza en un alarde de agilidad y temperamento masculinos, así como de elegancia, gracia y encanto femeninos. La línea melódica de la mazurca es inquieta, con motivos fuertemente subrayados y dibujados. Se trata indudablemente de la más difícil de las danzas polacas y que mayor habilidad exige a los bailarines.
La mazurca –danza que hace rememorar el esplendor y la opulencia de la antigua Polonia– se popularizó en el territorio nacional y en Europa en la época napoleónica, gracias a los oficiales de las legiones polacas, adquiriendo especial fama la Mazurca de DÄ…browski, el himno nacional de Polonia.

Oberek
Oberek es una danza rápida de compás ternario, normalmente de 3/8 o 6/8, a ritmo de mazurca. El nombre de oberek proviene del verbo polaco “obracać”, que significa “girar”, dado que la danza consiste precisamente en giros rápidos ejecutados por las parejas, bien sin cambiar de posición bien desplazándose en movimiento giratorio en diversas direcciones.
El paso básico de oberek consiste en tres pisadas (pasos) ejecutadas sucesivamente, de igual valor rítmico (corcheas), por cada compás. La danza se hacía acompañar con frecuencia de cantos, palmas y zapateo. La mujer realiza siempre el paso básico, mientras que el hombre incorpora a su interpretación algunas pisadas más marcadas, zapateo, movimientos en cuclillas y saltos.

Kujawiak
El kujawiak –romántico, melancólico y tranquilo– desciende de las danzas nupciales de la región de Kujawy. Una melodía emotiva y lírica, de compás ternario, dota a la danza de un aire galante. Su paso consiste principalmente en un andar pausado y giros, subrayándose los acentos musicales con un zapateo más marcado. El paso básico del kujawiak es triple (se ejecutan tres pasos de baile por compás). Los bailarines andan a ritmo de corcheas, con las piernas ligeramente flexionadas. Al final del baile el ritmo se aproxima al de la mazurca, si bien su expresión es diferente debido al tempo lento del baile. Las melodías de kujawiak, basadas con frecuencia en tonalidades menores, suelen generar una cierta sensación de tristeza.
Las danzas nacionales se han convertido en un factor de diferenciación cultural muy importante. Particularmente en Polonia este hecho tuvo una relevancia enorme, llevando a la formación de un grupo de danzas nacionales que se han convertido en un símbolo de la identidad nacional. Todas ellas en su conjunto y cada una individualmente, nos hablan de la nación polaca: la polonesa simboliza el orgullo y la dignidad; el krakowiak, la valentía; la mazurca,  la fantasía; el kujawiak, el sentimentalismo y el romanticismo; el oberek, la impetuosidad y hasta una cierta locura. Las danzas nacionales se convirtieron en una manifestación del patriotismo, interpretándose a la vez como una forma de ocio.
En numerosas ocasiones, las danzas nacionales han servido de inspiración a los grandes músicos polacos: Henryk Wieniawski, Karol Szymanowski, Ignacy Paderewski y otros. Sin embargo, el ejemplo más destacado de dicha inspiración se encuentra en las composiciones de Fryderyk Chopin, basadas en melodías de polonesas, krakowiak o mazurcas, que expresan la añoranza de la patria de un artista apartado de su tierra natal. El gran compositor fue el primero en introducir a gran escala en la música europea el material procedente del folclore musical polaco, muy diferente de las composiciones basadas en la escala diatónica mayor o menor, que representaba la norma de aquella época, heredada de la tradición de la música clásica. Chopin, quien conocía la música popular desde niño, se mostraba muy receptivo ante cualquier manifestación del folclore nacional. Le gustaba recurrir a las arcaicas escalas folclóricas, así como a los sonidos característicos de esta variedad de música; fue también un maestro de la estilización.

LA DANZA FOLCLÓRICA EN LA ACTUALIDAD
Al igual que sucede con otras manifestaciones del folclore, la danza folclórica ha experimentado un proceso de cambio continuo, quedando prácticamente neutralizada en la segunda mitad del siglo XX, indudablemente debido a los contactos cada vez más estrechos entre la ciudad y el mundo rural. En primer lugar, la danza ha sido despojada de su simbolismo ritual y significado mágico. A pesar de ello, los bailes folclóricos, profundamente enraizados en la tradición, asumieron el papel de formas culturales provistas de una importante función social. Posteriormente, la danza se vio reducida a un entretenimiento desprovisto de un significado más profundo, reduciéndose considerablemente su relevancia social. Finalmente, el repertorio rural tradicional se ha visto desplazado por los bailes impuestos por la moda europea. Hoy en día las danzas folclóricas no solo –salvo escasas excepciones– están dejando de ejecutarse, sino que podríamos afirmar con toda seguridad que quienes aún lo hacen son sus últimos intérpretes.

Conjuntos folclóricos
En la actualidad, las danzas folclóricas forman parte del repertorio de diversos tipos de conjuntos, que se describen a continuación:
l) los conjuntos regionales auténticos, que interpretan las danzas folclóricas de una zona muy reducida, normalmente tan solo de su propia aldea. Un rasgo característico de estos conjuntos es su sencillez y naturalidad, así como el empleo de coreografías poco complejas, siendo habitualmente formados por bailarines sin formación, que han decidido conscientemente cultivar el acervo cultural de su pequeña patria;
2) los conjuntos de aficionados, que presentan el folclore estilizado de diferentes regiones, así como las danzas nacionales. Éstos representan un punto de equilibrio entre las otras dos categorías extremas. Se nutren de su folclore local, así como del de otras regiones de Polonia, transformándolo oportunamente con el fin de adaptarlo a las exigencias escénicas.
3) los conjuntos profesionales, con un repertorio muy amplio y profundamente elaborado. Su programa resulta muy alejado de las formas auténticas y ofrece espectáculos que, sin bien están inspirados en el folclore, se encuentran en realidad más próximos a la danza clásica, donde el lugar de la orquesta de pueblo está ocupado por una orquesta sinfónica y el sencillo canto rural se ve reemplazado por un coro polifónico. En Polonia existen en la actualidad dos conjuntos de estas características: "Mazowsze" y "ÅšlÄ…sk".
Su programa escénico abarca generalmente un conjunto variado de danzas, y con frecuencia incluye también folclore vocal y oral, que se combinan con el baile en un contexto más amplio. Al espectador se le ofrece una representación de un fragmento de la vida o determinados acontecimientos del mundo rural: la ceremonia de la cofia de novia, la fiesta del carnaval o de la cosecha, de selección de plumón, etc.
En la época caracterizada por una cultura de masas y un estilo de vida enfocado al consumo, los conjuntos folclóricos no escapan a sus normas. Ello afecta, claro está, al programa que presentan al público, que es objeto de una continua comercialización. Por otra parte, en los círculos artísticos predomina la tendencia a representar el folclore lo más fielmente posible y con la máxima autenticidad, rasgo que se convierte con frecuencia en un indicador de la calidad del grupo y motivo de orgullo.

Torneos de Danzas Polacas
Además de las actividades “clásicas” de los conjuntos folclóricos, en 1994 surgió un fenómeno nuevo, que desde entonces acompaña al movimiento artístico amateur en Polonia. Son los llamados torneos de danzas polacas: competiciones de baile en los que las parejas concursantes lucen sus habilidades interpretando diversas danzas nacionales. Se trata de bailes que en el pasado se habían extendido entre las diversas capas de la sociedad, por lo han dado en llamarse danzas nacionales polacas. Parejas de niños, jóvenes y adultos interpretan dichas danzas en el parquet, luciendo vestimenta de salón en lugar de la folclórica, si bien con cada vez más frecuencia se introducen elementos que aluden a trajes regionales.

Baile de integración
Desde hace años la danza proporciona un medio de integración de personas discapacitadas física y mentalmente. El movimiento rítmico al son de una melodía, ejecutado en un grupo de integración, es decir, en compañía de personas no discapacitadas, constituye una de las fórmulas más interesantes de rehabilitación de discapacitados. Pueden bailar tanto personas aquejadas de discapacidad motriz como los invidentes, sordos o discapacitados intelectuales. A pesar de que Polonia se encuentra en la actualidad en la vanguardia mundial del baile de salón en silla de ruedas, la terapia de otras formas de discapacidad a través del baile de integración todavía no está en nuestro país tan popular ni valorada como lo está en algunos otros países europeos. El baile de integración se ha ganado reconocimiento como una actividad de rehabilitación perfecta, que combina la terapia con el juego y ofrece una fuente de alegría y satisfacción, así como una vía de integración con el mundo de los no discapacitados. Dentro de esta corriente en Europa adquieren cada vez más protagonismo también las danzas tradicionales y nacionales.
En noviembre de 2004 por iniciativa de Jadwiga BanaÅ› se fundó en Polonia el primer Club de Integración a través de las Danzas Polacas para niños y jóvenes. Se trata de un grupo en el cual niños con discapacidad motriz bailan con niños no discapacitados, bailarines del Conjunto Folclórico Infantil “Cepelia – PoznaÅ„”. Los espectáculos ofrecidos por el Club siempre conmueven y despiertan la admiración del público.

Casas de baile
En los últimos años el movimiento a favor de la conservación de las danzas  tradicionales ha adquirido una dimensión nueva con la aparición de unas instituciones especializadas que intentan revitalizar dichas danzas en el contexto de la cultura contemporánea. Se trata de las llamadas “casas de bailes”, que se remiten a la tradición de las “Táncház” húngaras, un movimiento que se desarrolló en los años 60 del siglo pasado. Las Casas de Baile facilitan a los habitantes de las grandes urbes un encuentro con la cultura tradicional y un contacto en vivo y en directo con ésta, permitiendo incluso la coparticipación –a través de la danza, el canto y el aprendizaje de diversos instrumentos musicales– en la cultura tradicional, ofreciendo al mismo tiempo un espacio donde los artistas pueden presentar su arte. El aprendizaje de la danza, el canto y el manejo de instrumentos musicales no se realizan con la ayuda de monitores, sino a través de la participación en talleres y juegos dirigidos por los propios artistas, dedicándose una atención especial a la presentación de los instrumentos en vías de extinción, tales como la gaita, la flauta polaca, el acordeón, el bajo cincelado o la lira de manivela.
Las Casas de Baile indudablemente deben considerarse un fenómeno importante de la cultura contemporánea. Representan uno de los intentos más exitosos de revitalización de la danza folclórica, y a pesar de que su actividad se concentra en los grandes núcleos urbanos y en las metrópolis, su forma resulta muy cercana a la tradicional: a través del baile un grupo experimenta la llamada “acción de danza”, a pesar de que ésta se desarrolle en un contexto de la cultura industrializada y comercializada de la gran urbe. De esta manera dicho movimiento contribuye a suavizar las tensiones entre la tradición nacional heredada y la cultura universal en proceso de formación.

jueves, 21 de febrero de 2013

21 de Febrero Día del Idioma Polaco



Varsovia, 21 feb (PL) Lingüistas polacos iniciaron hoy una campaña para preservar el complicado sistema de marcas ortográficas del idioma oficial del país ante la presión de los avances de la tecnología informativa.
A raíz de una propuesta del Consejo del Lenguaje Polaco, la iniciativa es parte de las celebraciones por el 21 de febrero, establecido por la Unesco como Día Internacional del Idioma Materno.
El nombre de la campaña, Je,zyk polski jest a,-e, es complicado de escribir en un teclado que no posea las marcas diacríticas polacas y constituye un juego de palabras que significan: el idioma polaco necesita sus marcas ortográficas y es de primera clase.
Parte del significado del texto se pierde y la pronunciación suena equivocada si no aparecen las marcas diacríticas que, de acuerdo con el lingüista Jerzy Bralczyk, son una característica visual y definitoria del idioma polaco, portadoras de significado.
Con el uso de los teclados de computadoras y teléfonos celulares los usuarios deben presionar botones adicionales para obtener letras en polaco, paso que se saltan muchas veces para ahorrar tiempo y los obliga a adivinar el significado del mensaje recibido.
El idioma polaco se ve amenazado hoy por la tendencia a evitar sus letras características, advirtió Bralczyk, para quien mientras menos marcas diacríticas se empleen en los mensajes de texto, más probable es que lleguen a desaparecer, lo que conduciría a un empobrecimiento del lenguaje y de la vida.
Como parte de la nueva campaña, algunas estaciones de radio y televisión transmiten canciones con palabras desprovistas de la pronunciación diacrítica, para hacerlas sonar extrañas al oído polaco.
Otros países como Rusia y Rumania tienen campañas similares para proteger marcas características de sus respectivos idiomas, cuyo desuso puede provocar cambio o pérdida de significados.

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Que importancia tiene para Polonia el "Instituto Adam Mickiewicz" ?



El Instituto Adam Mickiewicz ( polaco : Instytut Adama Mickiewicza ) es una organización patrocinada por el gobierno y financiado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia . Su objetivo es promover la lengua polaca y la cultura polaca en el extranjero. Tiene su sede en Varsovia .El Instituto opera un bilingüe polaco-Inglés portal llamado "culture.pl", creado en 2001.
La larga lista de sus colaboradores, con los poetas, ensayista, artistas profesionales, críticos literarios, musicales y cinematográficos, curadores, así como traductores, incluyen: Director Paweł Potoroczyn, Editor en jefe Sawicka Elżbieta, y el personal editorial: Joanna Bębenkowska (música), Anna Kowalska (literatura), Paulina Kucharska (artes visuales), Monika Rencławowicz (cine, teatro), y Marek Dusza (fotos y multimedia).
Hay Institutos Polish Cultural patrocinados por el Ministerio de Asuntos Exteriores en más de 22 ciudades importantes de fuera de Polonia, incluyendo Berlín , Bratislava , Budapest , Bucarest , Düsseldorf , Kiev , Leipzig , Londres , Minsk , Moscú , Nueva York , París , Praga , Roma , San Petersburgo , Sofía , Estocolmo , Tel Aviv , Viena y Vilnius . Mientras que el Instituto Adam Mickiewicz frecuentemente colabora con los Institutos Culturales polaco, que son independientes entre sí y pertenecen a separar los ministerios. Su sitio web: www.ian.pl y su contacto Mokotowska 25, 00-560 Warszawa ; tel. (+48 22) 44 76 100, (+48 22) 625 70 23;  fax. (+48 22) 44 76 152 ; correos electrónicos: Paweł Potoroczyn directores adjuntos: Joanna Kiliszek Dariusz Sobkowicz Oficina del Director: Jefe, Dirección: Anna Duda, tel: (022) 109 44 76, correo electrónico: aduda@iam.pl Secretaria: Maria Hofman, tel. (+48 22) 44 76 109, correo electrónico: mhofman@iam.pl recepción: Mirosława Kopka: tel: 100 44 76, correo electrónico: recepcja@iam.pl - Culture.pl:Weronika Kostyrko, Editor Web Portal, tel. (+48 22) 44 76 175, correo electrónico: wkostyrko@iam.pl

martes, 12 de febrero de 2013

Los Grandes de Polonia: Mikołaj Kopernik




Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Torun), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. Murió en Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia.
En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Aunque nunca se documentó su graduación como Médico practicó la profesión por seis años en Heilsberg. A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años publicó la traducción del Griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.Sus trabajos de observación astronómica practicados en su mayoría como ayudante en Bolonia del profesor Domenico María de Novara dejan ver su gran capacidad de observación. Fue gran estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario.
Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos Copérnico publica un resumen en manuscrito, en sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.
Cómo sabemos en 2010 fue enterrado de nuevo en la catedral de Frombork, donde se encontraba su tumba hasta que sus restos fueron exhumados para someterlos a un análisis de ADN y confirmar su identidad.Copérnico descansa bajo el altar mayor del templo, en un sepulcro de granito negro de más de dos toneladas de peso, presidido por una lápida de tres metros de altura que recordará a una de las figuras fundamentales de la astronomía moderna.
El entierro fue oficiado por el nuncio del Papa en Polonia, Jozef Kowalczyk, y el arzobispo de Lublin, Jozef Zycinski, en una ceremonia en la que la Iglesia Católica despidió con solemnidad a un hombre de ciencia que en su tiempo fue considerado un hereje por sus ideas revolucionarias.
Hasta ahora, y tras su exhumación, la tumba provisional de Copérnico se ubicó en el castillo de Olsztyn, donde el científico vivió parte de su vida, y posteriormente en la catedral de esa misma ciudad. Nuestro artículo ilustra el clásico retrato del astrónomo, su aunténtico rostro reconstruido en base a los restos craneanos hallados y su ataúd custodiado por militares en su funeral definitivo.

domingo, 10 de febrero de 2013

Hasta Siempre María del Carmen


El pasado 7 de Febrero nos dejó físicamente María del Carmen Farbicz de Grygorowicz, quién fuese Presidenta del Club Cultural Polaco "Adam Mickiewicz" de Wilde, cargo que ostentó por casi 15 años y en dónde fué sin titubeos, una de las grandes personalidades de la entidad. Desde pequeña se acercó a la institución, teniendo en cuenta que sus padres habían estado ligados a la fundación, desarrolló una vida muy activa y en dónde conoció a su esposo Víctor.
De profunda sencillez humana, abrazó con cariño al Club y siempre dijo Presente cuando la necesitó. Quienes la conocimos, supimos de su cordialidad, convicciones y generosidad. Pese a que su enfermedad, la mantuvo alejada tres años, siempre fué una fuente de consulta por sus compañeros de Comisión Directiva. Cabe destacar que fué representante de "Adam Mickiewivcz" en la Comisión de Instituciones Extranjeras de Avellaneda ( Pcia. de Bs. Aires ) durante un tiempo.
Sin dudas se nos fué una gran persona, su lugar será muy difícil de reemplazar, pero su recuerdo quedará para siempre entre todos nosotros. Simplemente...Hasta Siempre María del Carmen..!!!

jueves, 31 de enero de 2013

Centenario de Witold Lutoslawski


(Varsovia, 1913-id., 1994) Compositor y director de orquesta polaco. Junto a Krzysztof Penderecki, destaca como la gran figura de la música polaca de la segunda mitad del siglo XX, cuya influencia ha sobrepasado ampliamente las fronteras de su patria.

Alumno del Conservatorio de Varsovia desde 1932, simultaneó los estudios musicales con los de matemáticas, disciplina ésta que dejaría una profunda huella en el compositor, atraído desde sus primeras partituras por todo lo concerniente a la organización de los distintos parámetros que constituyen el devenir musical, a un nivel muy diferente, empero, del cientifismo especulativo de los integrantes de la Escuela de Darmstadt.

Prisionero de los alemanes en 1939, durante la Segunda Guerra Mundial subsistió como pianista de diversos cafés en Varsovia, en compañía de otro ilustre compositor de su nacionalidad, Andrezj Panufnik. Finalizada la contienda, poco a poco fue haciéndose un nombre como creador gracias a obras como Concierto para orquesta o Música fúnebre, esta última dedicada a la memoria de uno de los músicos que mayor influencia ejercieron en él durante esta primera etapa: Bela Bartok.

Tras cultivar un neoclasicismo impregnado de nacionalismo, deudor también de Karol Szymanowski («el primer compositor contemporáneo que me abrió las puertas de ese mundo misterioso que es el lenguaje musical del siglo XX», en palabras del propio compositor), Lutoslawski fue aplicando progresivamente a su música posturas y técnicas vinculadas con la vanguardia, como la aleatoriedad, aunque manteniendo siempre una gran independencia estética y sin descuidar nunca la comunicabilidad.